Close

Embajada de Costa Rica en Panamá

Autor: embajada

En Primera Página-febrero 2017

En Primera Página-febrero 2017

Costarricenses en Panamá

Alexander Barrantes

Llega a Panamá en el año 2006, gracias a un ofrecimiento laboral para cumplir una plaza la cual inicialmente debía durar un año y se extendió hasta el año en curso.

Actualmente trabaja en la compañía multinacional Inspectorate Panamá, S.A. la cual se dedica al análisis de hidrocarburos, aguas naturales, potables y residuales; además de productos alimenticios, entre otros. Teniendo previa experiencia en el campo petrolero con la empresa Refinadora Costarricense de Petroleo SA (RECOPE).

Alexander Barrantes se refiere a sí mismo como un peón con posición gerencial, ya que ha contribuido con todas las áreas de la empresa, en especial en la formación del personal. Es gerente regional en Panamá y fiel creyente de que entre todos se pueden resolver los problemas, lo que genera compromiso, conciencia y solidaridad en el equipo de trabajo.

Ha tenido la iniciativa de trabajar proyectos en la parte ambiental, teniendo como compromiso personal que cada proyecto tenga algún tipo de información ambiental que ayude a la empresa y a su personal, a mejorar su entorno.

Como anécdota, el señor Barrantes nos cuenta la historia en la cual participó en el año 2007, al momento de darse el plebiscito para la Ampliación del Canal de Panamá. “Al ser extranjero, no podía ser más que un participante visual”.

En ese entonces se preguntaba si este cambio sería un endeudamiento o un beneficio. Formó parte de la fiesta de celebración que se generó en Panamá al momento de decidir el “SI” que cambió la historia en el país. Es en ese momento de emoción enorme en el que se siente más panameño que nada. “Sentí que vendí la patria. ¡Qué bonito, qué interesante y qué oportunidad comercial de crecimiento para el país!”. Durante todos estos años ha sido un reto el cual él quería presenciar, luego de tener la duda de si lograrían terminarlo. “Me encantó poder compartir con el pueblo la satisfacción de ver la obra terminada.” 

Al final del día uno dice “voy a participar aunque no pueda, vivo todo el proceso, tengo la oportunidad de ver la culminación y celebrar con ellos de alguna forma” nos comenta en cuanto a vivir la experiencia de ver finalizar una obra de manera excepcional, la cual generó tantas dudas y expectativas tanto en la población panameña como en sí mismo.

Junto a la Asociación de Profesionales Costarricenses en Panamá, APROCO, ha trabajado con personas de la comarca Emberá, como un apoyo para enseñarles a leer, escribir e incluso dictar clases de inglés. “Fue una experiencia muy bonita por el hecho de ver a una población que no recibe tanto soporte, compartir con ellos, educarles, enseñarles y aportar un grano de arena a una cultura que nos ha recogido, aceptado y nunca nos ha rechazado”.

Entre los cambios que ha visto en el país, nos menciona el crecimiento acelerado en cuanto a infraestructura e incremento en la economía panameña. Los megaproyectos como hoteles y casas no solo en la zona urbana, sino también en las afueras.
Le gusta traer personas de Costa Rica y mostrarles lo que un país vecino puede hacer y lo que nos hace falta para lograrlo.
Recalca el cambio de cultura de servicio que ha visto desde que inició la migración en Panamá, la accesibilidad para llegar a ciertas áreas y zonas a las cuales antes era más difícil ingresar. “Vemos una economía un poco más normalizada, las personas comienzan a cuidar mejor lo que tienen”.

Opina que Panamá y Costa Rica se complementan en muchas cosas. Básicamente uno es la mitad del otro. El panameño es muy noble, con intención de aprender, trabajar y sentirse a gusto. Hay una buena sinergia entre ambos países, un respeto mutuo. Somos muy queridos en este país, al igual que los panameños en Costa Rica, lo cual nos permite tener una buena armonía y un buen desarrollo de las actividades y de la vida en general, haciendo que interactuemos y tengamos enseñanzas mutuas.

En Primera Página- enero 2017

En Primera Página- enero 2017

Costarricenses en Panamá

Beatriz Zumbado

Llega a Panamá en el mes de noviembre de 1998, luego de contraer matrimonio con Peter Podest, de nacionalidad panameña y quien es piloto del Canal de Panamá.
Al ser una persona emprendedora, Beatriz comienza a dedicarse a su área de mayor experiencia, a saber, la investigación de mercados. Desde entonces, inicia una pequeña empresa de estudios de mercado en Panamá, la cual posteriormente se asocia en el año 2000 con la compañía UNIMER Centroamérica. Al ser de otro país y estar en lugares con culturas diferentes, le parece que la investigación de mercado es un área clave en la que de maneras diversas se puede llegar a conocer la forma de pensar de la gente, desde la comida que prefiere, hasta sus preferencias políticas. “He tenido la oportunidad de conocer la cultura, las necesidades, los deseos o sueños de la población panameña, lo cual te da un panorama muy amplio, más allá de solo vivir en otro país. Y eso ha sido sumamente enriquecedor.”

Ha trabajado en el área de proyección social. Formó parte de la fundación Aprender y Crecer de Price Philanthropies, de Price Smart, la cual se dedica a recaudar fondos que se invierten en materiales educativos de alta calidad, entre otros equipamientos adicionales para escuelas de escasos recursos. “Te da la oportunidad de conocer otro Panamá. Un Panamá por dentro, con necesidades de la población, el trabajo que realizan los educadores por mejorar los recursos que tienen y la lucha de los padres por surgir. Te hace no solo agradecer por las oportunidades que tienes, sino también querer ayudar a los demás

Enamorada de la lectura y la educación, Beatriz Zumbado contribuye a una iniciativa en la cual se recolectan fondos para poder traer niños de escasos recursos de diferentes áreas de la ciudad de Panamá, para que conozcan la Feria del Libro, la cual se realiza cada año en el mes de agosto. Ha visto los frutos de su trabajo, ya que uno de esos niños que ha recibido estas enseñanzas, participó en el Concurso de Oratoria de Cable & Wireless Panamá, representando a su provincia, lo cual es muy satisfactorio.

“Estoy muy contenta por el nivel de cariño y respeto que nos profesan los panameños a los costarricenses. Es una relación de mucha hermandad.”

El futbol es la fiesta que más nos une y apasiona” a Costa Rica y Panamá. Alrededor de ese deporte ha vivido anécdotas y experiencias inolvidables, cuando se reúnen en diferentes locaciones para compartir esa pasión futbolística.

Sin embargo, destaca que cuando más sintió esa unidad y empatía entre ambas sociedades fue en el año 2009, cuando ocurrió el terremoto de Cinchona, en Heredia, Costa Rica.  Conocía personas de Vara Blanca que perdieron restaurantes y locales por deslizamientos de tierra. Es ahí donde decide reunirse con otros costarricenses quienes, con banderas y otros materiales de utilería alusivos al país, se ubicaron en Calle 50 con letreros que decían frases como “Terremoto en Costa Rica” y cargaban cajitas para recaudar fondos. “Era increíble ver la cantidad de personas que se interesaban y preocupaban por nuestro país.  Como costarricenses fue increíble ver la solidaridad entre ambos países, fue una de las actividades más reconfortantes que he tenido.”

Panamá y Costa Rica son países complementarios, comenta la señora Zumbado. Sin embargo, hay que aprovechar que estamos tan cerca y que tenemos infinidad de capacidades de intercambios a nivel laboral, académico, social, cultural y económico.

Entre los cambios que ha experimentado Panamá que más le han impactado, menciona los ya citados por otros costarricenses que han estado “En primera Página”: la construcción del Metro de Panamá, el cual pone al país en otra perspectiva de movilidad. Y la Ampliación del Canal de Panamá. Admira a la Ingeniera Ilya Espino de Marotta, la cual fue líder de esta ampliación. Considera que estos cambios le dan a panameñas y panameños la oportunidad de sentirse orgullosos de lo que pueden llegar a lograr, y demostrar que se pudo llevar a cabo porque hubo un buen trabajo en equipo. Un trabajo que se realizó en conjunto para sacar adelante un proyecto país.

Opina que Panamá ha cambiado a pasos agigantados en cuanto al cuidado del medio ambiente. Es algo que crece con el tiempo y poco a poco están educando a la población a cuidar nuestros recursos naturales.

En cuanto a desafíos entre países, opina que las mejoras en cuanto a una frontera más amigable, es un tema importante, ya que mejoraría el desarrollo turístico en ambas zonas y el intercambio a nivel cultural, comercial y académico.

Citando a Julio María Sanguinetti, “Donde hay un costarricense, esté donde esté, habrá libertad”.

Beatriz nos dice que esta frase define a los buenos patriotas ticos, porque significa ser uno mismo, luchar por sus sueños y derechos, es libertad de culto, educación, es una libertad que respeta la libertad del otro.

Le gustaría añadir a la frase que… “donde hay un costarricense, esté donde esté, hay libertad, pasión por el fútbol, educación y cortesía.”

En Primera Página- diciembre 2016

En Primera Página- diciembre 2016

Costarricenses en Panamá

Santiago José Flores Oconitrillo

Reside en Ciudad de Panamá desde 1998, adonde llega inicialmente con una promesa de contrato por un mes con la compañía Copa Airlines, que había abierto una oferta para asistir en la modificación de cabinas, cálculo de peso y balance de aeronaves, pues la empresa estaba realizando cambios en sus aviones para introducir la cabina de clase ejecutiva.

Su conocimiento y experiencia adquirida como Director de Capacitación en la empresa Coopesa (Cooperativa de Servicios AeroIndustriales) en Costa Rica, para quienes había laborado durante varios años, le sirven de acicate para atender una solicitud de la misma línea aérea, de elaborar de un curso para formar mecánicos de aviación, el cual estuviese certificado por Aeronáutica Civil de Panamá. Al analizar la situación y tomar en cuenta la falta de personal capacitado para realizar dicha tarea, acepta el reto y es, mediante dicho curso, que lo diseña y pronto se convierte  en Instructor Técnico del mismo. En el marco de esta experiencia docente, asume desafíos varios con los estudiantes, como el de reparar una turbina que al parecer tenía veinticinco años sin funcionar y, cuyos resultados exitosos estuvieron valorados inclusive por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Asimismo, como resultado de la alianza de Copa Airlines con la Universidad Tecnológica de Panamá participa activamente para crear la carrera de aviación. En el año 2008, primero con una sede en Tocumen y, posteriormente en Howard, logra convertir a la Universidad Tecnológica de Panamá en la primera Universidad Técnica Aeronáutica de Latinoamérica, certificada y regulada por Aeronáutica Civil.
Don Santiago Flores, destaca entre sus experiencias exitosas en Panamá, precisamente la certificación de la Escuela de Aviación, por parte de Aeronáutica Civil. Así como que ha acompañado el desarrollo de una empresa como la línea aérea panameña que, a finales de los años novena solo tenía ocho aviones y el día de hoy posee alrededor de cien, de los cuales la mayoría de mecánicos egresados han sido sus estudiantes. Actualmente es Coordinador Técnico de Mantenimiento de Aeronaves en la Universidad Tecnológica de Panamá y está certificado en las Aeronaves Embraer 190 y 737-600, 737-700 y 737-800.

El señor Flores nos comenta una anécdota de sus primeros años en el país.
Me encontraba dando clases en el edificio de Aeronáutica Civil, era un edificio muy viejo, y a eso de la 1:00 pm comenzó un temblor de magnitud de 3.5. Cuando me di vuelta, de 27 estudiantes, quedaban solo tres alumnos en el salón, los cuales eran de la provincia de Chiriquí, por lo que no sintieron miedo del temblor”. Le parece una historia graciosa, ya que en Panamá capital la población no está “acostumbrada” a percibir movimientos de la tierra y, mientras todos estaban en las afueras del edificio asustados por el sismo, él se encontraba de pie sin saber qué sucedía:  en efecto, quienes permanecieron en el salón fueron el profesor costarricense y los estudiantes chiricanos que sí conviven con la realidad de territorios muy sísmicos, por lo que ese temblor de tierra no les pareció nada fuera de lo común.

Con casi dos décadas de vivir en Panamá, asegura que ha vivido los cambios más importantes y significativos para la evolución del país: el traspaso del Canal, la Ampliación del Canal, las nuevas infraestructuras y edificios modernos y de gran altura, la construcción del Metro, que contribuyen al desarrollo del país.

En Primera Página-noviembre 2016

En Primera Página-noviembre 2016

Costarricenses en Panamá

Clarita de Mendieta

Reside en Panamá con su familia, donde decidió establecerse desde mediados de la década de 1970.

Su disposición para el trabajo voluntario fue identificada por la Sociedad de Esposas de Ingenieros y Arquitectos, que la invitan, sorpresivamente para Doña Clarita, y quien se incorpora a formar parte de las labores de beneficencia que realizan sus integrantes.

En 1983 recibe otra invitación, ahora para asistir a la Asamblea General de la Caravana de Asistencia Social, asociación sin fines de lucro, con la que se compromete desde entonces y  hasta la actualidad.  Esta asociación convoca anualmente a las instituciones públicas y al cuerpo diplomático acreditado en Panamá a la “Fiesta Alrededor del Mundo”, feria gastronómica y cultural internacional, que posibilita recaudar fondos para llevar equipo médico, libros, infraestructura, mobiliario y demás productos que son de gran utilidad para diversas comunidades de la provincia de Panamá, pero también del interior del país, seleccionadas por sus requerimientos de apoyo para mejorar condiciones de sus habitantes.

Al lado del Arquitecto Orlando Mendieta, su esposo, ha visto crecer la Ciudad de Panamá, quedando impresionada por el desarrollo inmobiliario y logístico.

“Panamá se convirtió de una ciudad sencilla, en una ciudad muy moderna.” Considera que las personas de este país son muy acogedoras y tienen un amor inmenso por la patria, lo cual le impresiona positivamente, …”ya que defienden lo autóctono con alma y corazón”.

El mensaje que nos ha querido dejar Doña Clarita, refiere a la que denomina su filosofía de vida   y que reza, “Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas”; y que apunta a buscar siempre el lado positivo incluso a las adversidades.  El secreto es convencerse que siempre puede extraerse un aprendizaje, un valor aún de las situaciones más difíciles.

En Primera Página-octubre 2016

En Primera Página-octubre 2016

Costarricenses en Panamá

Andrés Solís Rodríguez

 Mediado por diversas entradas y salidas del país, suma ocho años residiendo en Ciudad de Panamá, con su familia. Comparte una anécdota que considera marca su relación afectiva con este país. En el 2005, en el proceso de la eliminatoria del campeonato mundial de fútbol, viene la selección de Costa Rica a jugar con la selección de Panamá y lo que le llama la atención es que, en el Estadio Rommel Fernández, “prácticamente me sentía como en mi tierra; se habla de que más de diez mil costarricenses vinieron, incluso, en la noche del día anterior me encontré mucha gente conocida, o sea que fue una cantidad muy alta y admira que, con todo y esto, los panameños estaban disfrutando del partido también, fue un ambiente para disfrutar y una experiencia interesante, porque me sabía en tierra ajena, pero me sentía en casa”.

Don Andrés Solís llega a residir al país en calidad de “Team Leader” de la compañía Procter and Gamble en el 2004 a cargo de la operación de Panamá, posteriormente se traslada con responsabilidades gerenciales a otra compañía internacional, la Nestlé y en la actualidad se desempeña como gerente de país de la empresa Dos Pinos. Se refiere también al impacto que le han producido los cambios experimentados por Panamá en los últimos años:

Evidentemente el número uno es la infraestructura, la cantidad de construcción de edificios, lugares como Costa del Este que prácticamente es otro. Pero muchas otras cosas como los corredores, el metro, el tema del aeropuerto y su remodelación, la ampliación del Canal. Lo otro que veo muy interesante es como Panamá pasó de ser de un país de servicios a un país que ha captado inversión de afuera, que ha traído compañías que se han instalado acá”.

Valora muy positivamente el carácter multicultural de Panamá, con habitantes de muchas nacionalidades, y en la convivencia de diversas culturas.

En la relación bilateral con Costa Rica, los pone al lado como países con democracias consolidadas, que están con los datos más alto de la competitividad en Latinoamérica, cada uno con sus diferencias, pues considera que siguen estando presentes los desafíos de capacidad de fuerza laboral, productividad y adaptación. En su criterio, Panamá ha utilizado en su favor la ubicación geográfica que tiene, el desarrollo logístico, donde prácticamente con sus puertos y aeropuertos, está avanzando en su propósito de ser un gran centro de distribución mundial. “Yo creo que acá lo que hay que hacer es complementar y que ambos vean cuales son las fortalezas de cada uno. Al menos para que empresas o empresarios logren aprovechar lo mejor de cada una”.

A nivel cultural, son países con culturas muy arraigadas y que han progresado a lo largo de los años. En el nivel educativo, considera que Panamá está invirtiendo bastante en ese rubro “…que, al final termina siendo donde comienza todo para tener un país cada día mejor”. Asimismo, en el nivel social, considera que ha sido testigo del incremento en el nivel de vida de Panamá, por todo lo que ha sucedido alrededor y las medidas diversas tomadas por el gobierno nacional como el aumento de salarios mínimos. “Hay un tema claro: el costo de vida ha aumentado, pero a su vez el tema salarial también. Lo que hace que las diferencias entre niveles socioeconómicos se hagan más estrechas”. Cita finalmente el tema frontera, de la agilización en el traslado de bienes de un país a otro, como uno de los desafíos más importantes para avanzar en la complementariedad entre ambas naciones.

Para mi debería ser prácticamente como que no hubiera frontera, tomando como ejemplo Europa que ya básicamente es uno solo. Es uno de los retos que tenemos, el cómo hacer para que todo se traslade más fácilmente”, es el mensaje de reflexión que nos deja don Andrés Solís.

En Primera Página-septiembre 2016

En Primera Página-septiembre 2016

Costarricenses en Panamá

Andreina González Acosta

Llega de visita Panamá hace 20 años, lugar donde conoce a su esposo Hiram Gil, de nacionalidad panameña. Desde hace más de ocho años, vive en David, Chiriquí, con su familia.

Adriana González destaca las bellezas que posee Panamá y en particular la provincia occidental y fronteriza con Costa Rica donde vive, sus parajes e infraestructuras, su clima agradable y, por supuesto, la calidez de su gente. “Es un país cosmopolita que ofrece un estilo de vida tranquilo y económico, abierto a extranjeros que vienen con el fin de invertir. Me ha brindado la oportunidad de crecer tanto en el campo profesional como empresarial, colaborando y siendo parte de su crecimiento”.

Estudia en Panamá Terapia Física y se desempeña en su profesión en una clínica especializada, como parte de su ejercicio empresarial familiar que se ha traducido en diversos proyectos y emprendimientos.

Adriana González, llama la atención sobre las potencialidades y el carácter estratégico de Panamá para el crecimiento y la promoción de las diversas actividades económicas. “Posee un canal interoceánico, el cual desde el punto de vista comercial es la ruta más corta entre el Atlántico y Pacifico, convirtiéndose en un paso obligatorio del comercio global, una Zona Libre que se encuentra entre las más grandes del hemisferio occidental y, así mismo, el centro bancario más importante de América Latina”.

Respecto de Chiriquí, comenta el crecimiento experimentado en los últimos años por la provincia y la importancia de que se beneficie del potencial de crecimiento de Panamá en su conjunto, como la competitividad entre empresas en cuanto a medios de comunicación, la apertura del Metro y la ampliación del Canal, la cual facilita la travesía de buques de mucho mayor capacidad.

Se manifiesta “feliz y plena de ser parte de los miles de costarricenses radicados en Panamá”. Menciona que extraña Costa Rica y el compartir con sus parientes; sin
embargo, se encuentra satisfecha por los éxitos obtenidos en esta bella nación.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar

En Primera Página- agosto 2016

En Primera Página- agosto 2016

Costarricenses en Panamá

José Albérto Lisac

Vive en la Ciudad de Panamá desde hace 17 años junto a su esposa Patricia y sus hijas Andrea e Isabella. Una de ellas costarricense y una panameña-tica, como le llaman sus padres, ya que posee ambas nacionalidades.

Lo que más atesora de Panamá, es la calidez con que la que se les recibió desde el inicio. “Son una población cálida, amistosa y abierta a los extranjeros desde siempre. En estos años hemos generado muy buenas experiencias, conocido buenos amigos, y cosechado éxitos profesionales y empresariales. Han sido de gran ayuda en el proceso de crecer en y con el país, en especial al tener una hija panameña “. “Cuando uno viene como empleado de una empresa multinacional, siente menos el cambio por los recursos brindados para adaptarse”.

Llega a Panamá como funcionario Internacional de IBM, integró durante cuatro años la oficina regional de Centroamérica y Caribe en el cargo de Gerente de Business Systems. Años después, regresa a como Gerente General de GBM Panamá, compañía que surge luego de IBM. Junto a otros socios, funda una compañía de Software y servicios de tecnología llamada Grupo GSI Sertracen, la cual hoy opera en todos los países de Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Colombia y Ecuador, brindando servicios tanto a empresas privadas como públicas.

“El Panamá de hoy es diferente al que llegué hace 17 años”.

El cambio que más le ha impactado es el crecimiento de la infraestructura de la ciudad como el Metro de Panamá, la cantidad de edificios y centros comerciales, el desarrollo de las infraestructuras en el interior, específicamente en el área de playas. Pero el más impresionante de todos, sin duda alguna, es ver un Canal ampliado en un tiempo record y muy bien hecho.

Considera que ambos países se complementan al tener áreas de la economía en diferente grado de desarrollo. Sin embargo, “hace falta trabajar más en relacionar las empresas con perfiles de negocio complementarios, logrando sinergias y economías de escala que permitan potenciar la competencia de cada uno”.

Hoy en día se necesita ser ciudadano global, abrazar la vida y las oportunidades. Estar dispuesto a afrontar retos en otros países y ambientes para lograr el éxito
en un mundo verdaderamente global. Es el consejo el señor Lisac para aquellos que salen a buscar experiencias en otros países.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar

En Primera Página-julio 2016

En Primera Página-julio 2016

Costarricenses en Panamá

Sra. Amelie de Morales

En diciembre próximo celebra sus Bodas de Oro de matrimonio y de vivir en la Ciudad de Panamá. Casada con el señor Enrique Morales, panameño a quien conoció mientras estudiaba en San Francisco, California; Amelie Robert (“aquí nunca he usado el apellido”) es una costarricense que ama a Panamá, el país que la acogió y le permitió formar una familia, hacer amigos y realizarse laboralmente como corredora de bienes raíces. “Me conozco toda la ciudad de memoria porque todo era en carro y tenía que llevar al cliente a ver los edificios”.

Ha sido testigo y participante de los acontecimientos que han marcado el país en las últimas décadas. Recuerda la marcha de La Gran Cruzada Blanca, en oposición a la Dictadura Militar y por el retorno de la Democracia. “Nos vestimos de blanco, fue un sentimiento lindísimo, me sentía muy panameña, aunque no lo fuera”. También la reversión y entrega del Canal a manos panameñas, con todo lo que esto significaba para el país. “Siempre me he sentido identificada con este pueblo… Me he enamorado del país, me encantan las cosas típicas, la música, tengo pollera, bailo y canto típico. Disfruto de la idiosincrasia del pueblo panameño”.

Ha vivido la ‘doble pertenencia’ con orgullo. “Yo siempre digo: soy costarricense por gracia de Dios para servirle a usted. Pienso que uno es de donde es, no debemos negarnos”, por ello nunca ha tenido problema.

Ha visto crecer horizontal, vertical y en todos los sentidos el país: el crecimiento económico, el desarrollo inmobiliario, la apertura del Metro, los cambios de autobuses, “las súper carreteras que hacen que la ciudad se movilice más”.

Panamá y Costa Rica “somos países muy amigos… nos consideramos hermanos”. En épocas de crisis en Panamá, Costa Rica acogió a sus vecinos con trabajo y estudio. Hoy muchos costarricenses vienen a trabajar en diversas áreas y como ejecutivos en Panamá, aprovechando también su dinamismo económico.
Por ello es optimista sobre su futuro.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar