Close

Embajada de Costa Rica en Panamá

Autor: embajada

En Primera Página- diciembre 2017

En Primera Página- diciembre 2017

En este mes de diciembre

Ministerio de seguridad y embajada de Costa Rica participan en taller

Costa Rica participó en el Taller de fortalecimiento de actores de defensa prevención ataques y uso militar de las Escuelas realizado por la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques.

En el evento se contó con la participación del Ministerio de Seguridad Pública,  por parte de los oficiales Franklin Ruia Rojas y  Aillen Barboza Ulloa.

En Primera Página- noviembre 2017

En Primera Página- noviembre 2017

Costarricenses en Panamá

Ligia Ulloa De Cedeño Y Rafael Cedeño

Desde hace 35 años Da. Ligia Ulloa y su esposo, Rafael Cedeño, viven en la ciudad de Panamá. Rafael Cedeño viajó a este país con el objetivo de iniciar su propio negocio dedicado al mantenimiento, limpieza e instalación de alfombras. En ese momento, Ligia Ulloa trabajaba en el Ministerio de Educación de Costa Rica, por lo que solicitó un permiso temporal, para viajar junto con su esposo e hijos, y así laborar como secretaria de la nueva compañía por lo que planeaban sería un periodo de dos años.

Sin embargo, en la década de los ochenta, su negocio en Panamá sufrió efectos indirectos de la crisis económica y cambiaria que afrontaba Costa Rica: la compañía había comprado en dólares los insumos que requería, pero el proceso acelerado de devaluación de la moneda local terminó afectando su negocio.
Ante esa situación, decidieron seguir adelante ofreciendo solamente el servicio de limpieza de alfombras en Panamá.  Con su esfuerzo, lograron salir adelante y brindarles a sus hijos la oportunidad de estudiar y ser profesionales.

La señora Ulloa recuerda la difícil situación que atravesaron en ese momento y que de algún modo la ayuda también le llegó de Costa Rica, al obtener un trabajo en la Embajada y el Consulado en Panamá.
En ese momento la nombraron Vicecónsul honoraria por dos años, período en el que adquirió la experiencia necesaria para su cargo. En sus años laborando en la Misión, se le ascendió de puesto a Ministra Consejera y Cónsul, el cual ejerció durante el período de la administración del expresidente Oscar Arias Sánchez.

Durante los gobiernos de 1990-1994 y 1994-1998, siguió ejerciendo como funcionaria. Es así, como la Ligia Ulloa trabajó por diecisiete años continuos en la Embajada y Consulado de Costa Rica en Panamá. Comenta que su esposo, Rafael, fue su mano derecha y también su apoyo en sus funciones.

Ambos afirman que una de las enseñanzas aprendidas durante esos años de trabajo, fue el servir al país sin importar su orientación política, y que está agradecida con cada uno de los mandatarios que la apoyaron en su momento.

Destaca la solidaridad existente entre los costarricenses que residen en Panamá.  En su criterio, los funcionarios de la Embajada y el Consulado tienen el privilegio ser ese soporte en información y orientación para los costarricenses en cuanto a la atención de sus necesidades.

Ambos consideran que Panamá ha dado un gran cambio en los últimos años en su infraestructura y desarrollo económico. Afirman que Costa Rica y Panamá siempre han sido pueblos amigos, ha existido un cariño especial. Hay intercambio cultural y educativo, un ejemplo es la presencia de algunas universidades costarricenses  en Panamá.  Lo mismo en relación al  intercambio de productos y la dinámica comercial.

Valoran mucho las capacidades de este país, como es el caso de la Ciudad de Panamá, que ha logrado llevar a cabo grandes proyectos como el Puente Centenario, la Línea del Metro y sobre todo el progreso en el desarrollo urbano en las últimas décadas.

En Primera Página-octubre 2017

En Primera Página-octubre 2017

Costarricenses en Panamá

Johnny Mora

Desde hace seis años, Johnny Mora reside en la Ciudad de Panamá. Nos comenta que, por temas de su trabajo como arquitecto, en su entorno laboral ha tenido aceptación como profesional.  En el desarrollo de su carrera ha participado en proyectos importantes del país, como la ampliación del canal de Panamá, la expansión de la Terminal Sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el desarrollo de la Ciudad Hospitalaria, la Ciudad de las Artes, entre otros.
Nos menciona que, “no solo se trabaja con panameños, sino con personas distintas alrededor del mundo.”   Comenta que le gusta mucho la forma de ser del panameño, considera que son gente sincera, honesta y muy profesional en el sector.
Le encanta el país que le ha acogido.  Señala que al inicio sólo le costó un poco acostumbrarse al clima.   Lo más importante fue sin embargo, aprovechar la oportunidad de formar parte del proyecto de la expansión del Canal de Panamá.  Ello hizo darse cuenta de que los costarricenses y panameños tienen una relación mucho más cercana y vinculada que otros países. Apunta que “como costarricense te adoptan fácil”.
Menciona que lamentablemente no ha podido conocer Panamá por completo, ha estado estos seis años trabajando, por ese motivo no conoce todavía todos los lugares representativos del país.
Como propietario de un estudio que brinda servicios (Building Innovation Modeling). hacen es tecnología para el sector construcción, procesos de simulación y procesos de simulación virtual para hacer más eficientes los procesos de construcción. Manifiesta que aunque no sea panameño, su trabajo le ha permitido  construir relaciones entre los gremios. Afirma que el objetivo de su trabajo es ayudar y dejar huella, mucho del enfoque de su estudio es generar una cultura de formación de los profesionales panameños.
Hace mención del Arquitecto panameño, Ignacio Mallol padre, con quien tiene una gran deuda de gratitud, pues fue quien le abrió las puertas en Panamá.
Apunta que la participación en proyectos icónicos de la actualidad en Panamá ha sido en función de complementar los equipos de trabajo de las empresas constructoras panameñas o internacionales. Su función de complemento les ha permitido involucrarse en diferentes formas y diferentes niveles de los proyectos como tal.  Actualmente, su firma cuenta con un equipo de trabajo en su mayoría de nacionalidad panameña.
Afirma que después de tantos años de trabajar en Panamá, le han solicitado desarrollar varios proyectos en Costa Rica, y en este momento se encuentra en proceso de apertura de una oficina que brinda los servicios por vía remota.
En su opinión, en los últimos años Panamá no solo ha cambiado políticamente, sino culturalmente. Considera que el tema migratorio ha influido positiva y negativamente, y cada vez el mundo está más conectado y globalizado.
Afirma que Panamá progresa, independientemente de todo lo que se manifiesta en los medios de comunicación, y que en que en muchas ocasiones los medios internacionales no han sido cuidadosos a al referirse de Panamá.
Recalca que la realidad es muy distinta. Para su criterio, Panamá es un país que cuenta con una banca sólida, un sector construcción que llegó a representar el 30% producto interno bruto.
Para Johnny Mora, el modelo económico de Panamá permite ser un país de oportunidades y un país que da la posibilidad de explorar negocios y crecimiento de una forma distinta. De una u otra forma, Panamá no se puede detener, es una industria que la banca, el comercio, el sector construcción y el sector logístico cada vez crece más.
En este contexto, ve un importante desafío en la educación.  Valora positivamente los esfuerzos que se están iniciando en el fortalecimiento de la misma por parte del Gobierno. Considera que si Panamá logra mejorar sus sistemas educativos, el país va crecer de forma más acelerada.
La migración ayuda, genera cultura y desarrollo, abre otras oportunidades de otros sectores de mercados que no estamos acostumbrados.  La oportunidad en Panamá es clave en cuanto su ubicación geográfica, y el aprovechamiento que está haciendo de ello por aire y por mar.   “La gente ve oportunidades en Panamá, ya que se encuentra en el centro de la comunicación”.
Por eso el sector construcción ha crecido, ahora se ven constructoras internacionales compitiendo en Panamá, se nota en detalles como materiales, insumos o materiales de producción que no son comunes en otros países, se trata implantar en el país para que sea referente.
Destaca que existe una relación intrínseca entre Costa Rica y Panamá, no solo nos une la frontera. Nuestra relación permite el intercambio cultural, aunque tengamos la cercanía geográfica somos países distintos, desde el estilo de vida de ciudad o campo, hasta el clima. La relación que se ha construido a lo largo de los años es una relación de cordialidad.
Considera que hay una sensación de acercamiento y cordialidad entre los panameños y costarricenses que  ha permitido que esa sinergia haya marcado a la relación de los últimos años. “La relación es porque nos complementamos en muchas cosas, en Panamá están aprendiendo de Costa Rica en temas de turismo y sostenibilidad, Y Costa Rica aprende de Panamá en asuntos de construcción, logística, comercialización y banca. No somos competidores directos en ciertos ámbitos, muy por el contrario, somos complementarios”.

En Primera Página- septiembre 2017

En Primera Página- septiembre 2017

Costarricenses en Panamá

Rebeca Chacón De Pasco

El 1 de julio del 2006, Rebeca Chacón de Pasco se muda a Panamá, como funcionaria internacional del Grupo Promerica.

Auditora forense de profesión, a Rebeca Chacón le correspondía trabajar en el  departamento de cumplimiento, esto es, los temas vinculados a la prevención de lavado de dinero.

Nos cuenta que, por aquellos años, el Grupo Promerica estaba creciendo a nivel de Centroamérica, por lo que le ofrecieron la oportunidad de trasladarse a Panamá para laborar en el St. Georges Bank, que era uno de los bancos en crecimiento de ese grupo financiero.

Indica que inicialmente venía con un contrato por un año, el cual se extendió a dos años y en el transcurso del segundo año, ella le confirmó a su jefe que se quedaba en Panamá, porque conoció a quien hasta la fecha es su esposo.

Con mucha emoción nos señala que sabe la gran oportunidad que se le presentó, de iniciar labores en el segundo centro financiero más grande del mundo. Indica que fue todo un reto determinar el proceso de lavado de dinero en Panamá a nivel bancario, ya que a Panamá le faltaba reforzar mucho la legislación en esa área.

Nos comenta que se enorgullece de afirmar que formó parte del proceso de fortalecimiento de esa legislación, siendo parte de las comisiones de la Asociación Bancaria y de la asociación de bancos y entidades financieras llamada ASOCUPA (Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá). Su participación en ambas asociaciones le permitió aportar su conocimiento en el tema de la prevención y ser parte de ese importante cambio. Nos cuenta que le correspondió en algún momento, defender a Panamá en materia de prevención incluso a nivel internacional.

Considera que fue todo un reto sentarse en la mesa de discusión con la confianza que depositó, en ese grupo de personas en que ella estaba, la superintendencia bancaria panameña. Con mucho orgullo nos cuenta que hicieron un buen trabajo y sentaron las bases para la normativa que se ha desarrollado en los últimos años.

“Me encantó ser parte de ese proceso. De toda la experiencia que yo tenía de haber trabajo en Costa Rica y haber pertenecido a la asociación bancaria costarricense en ese momento, miembro fundador de los procesos, yo trabajé muy de la mano en Costa Rica con la superintendencia de bancos de Costa Rica, la Superintendencia General de Entidades Financiera (SUGEF) y fui parte de los cambios en Costa Rica que años después se dieron en Panamá” 

“Trabajar en bancos, en el tema de la auditoria forense, me dio la oportunidad de coordinar con los nueve países del y me gustó mucho trabajar con todos mis colegas de Centroamérica, Estados Unidos y Panamá” 

Comenta también, que fue una tica defendiendo Panamá. Nos dice que fue una bonita experiencia, defender a Panamá, representar a Panamá en eventos y en muchas conferencias en las que participó o que impartió.

Antes de trasladarse a Panamá, nos cuenta que fue profesora universitaria de auditoria y contabilidad y cuando arribó a este país, como buena educadora, decidió trabajar en la entidad bancaria con muchachos de 18-19 años hasta los 23 años. Dice que su objetivo como educadora era formar personas y no buscar un trabajador que sirviera por un tiempo corto, sino que quería formar un equipo sólido de trabajo. Por ese motivo, Rebeca Chacón tomaba tiempo del fin de semana para explicarles y darles clases en la materia. Nos comenta también que en Costa Rica trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que el BID la certificó a nivel internacional. Comenta que fue una de las primeras personas en certificarse como instructora y capacitadora en materia de prevención de lavado de dinero.

Indica que esa época fue interesante y que a su vez era una gran responsabilidad también porque requería de mucho más tiempo y gran sacrifico. Sacrificio de viajar y pasar semanas fuera de casa. Ese sacrificio la hizo replantear sus objetivos y aunque su prioridad era de crecer profesionalmente, porque realmente le apasionaba el trabajo, nos comenta que, en su condición ya de madre, era aun más complicado el tema de los viajes y de las largas horas en la oficina y que dice se tuvo que enfrentar “al reto que las mujeres siempre tenemos que enfrentar, decidir que parte tú quieres seguir ampliando: la profesional o la de esposa y madre.”   

Dice que la decisión que tomó fue dejar de trabajar para una institución financiera tan grande, en algo que tanto quería y le apasionaba, y pasar a ser mamá de tiempo completo.

Señala que ser mamá de tiempo completo la llevó a pensar en qué negocios podía realizar para trabajar y fue cuando decidió abrir la primera pista de patinaje de Panamá. Nos comenta que haciendo el estudio de mercado, se dio cuenta que era un proyecto pionero en el país.  Así surge el proyecto Skate World ubicado en Brisas del Golf, en la Cd. De Panamá.

Al respecto nos comunica que se trata de hacer accesible un deporte que no es tradicional en Panamá y que ocasionalmente se practica en la Cinta Costera. Por ello, se traslada a   un salón, para que el patinaje no solo se vea como diversión si no también como deporte, por lo que además de pista libre, se imparten clases de patinaje artístico.

Señala que el objetivo del proyecto es alejar a los niños del iPad, del celular, de las computadoras y obligarlos a hacer un poquito de ejercicio, “aunque sea unas horas a la semana y los papás así lo han visto y nos han ayudado bastante y están haciendo un trabajo bastante interesante en el salón de patines”.  Indica que en Panamá existía una pista de patinaje, sin embargo, se perdió con el tiempo a raíz de los aparatos electrónicos y lo que quieren con este proyecto es trabajar las diversas modalidades, por eso  su nombre:  Skate World  (mundo del patín).

En los 12 años que tiene Rebeca Chacón de vivir en Panamá, hay dos cosas que le llaman poderosamente la atención. La primera, es la manera en que el panameño opera la infraestructura. Al estar casada con un Ingeniero Civil, ha visto mucho de la materia de construcción ya que, según nos informa, la empresa en la que trabaja su esposo ha construido diversos edificios de la Ciudad y es por esa razón que admira tanto cómo se manejen en el tema de la construcción.

Rebeca cree que Costa Rica puede tener muy buenas edificaciones, pero que en Panamá son realmente prácticos para construir. Indica también que, para los panameños, los trámites para construir son burocráticos, pero realmente solo toma 6-8 meses construir una infraestructura. Son bastante rápidos, eficientes en esa materia. Comenta que a ella le tocó trabajar en Costa Rica la parte inmobiliaria en el grupo financiero y los trámites eran demasiado lentos. Con asombro dice: “¡Los corredores, espectaculares!”. 

Lo segundo que le llama la atención es la materia bancaria. Cuenta que le tocó vivir cambios radicales. Piensa que Panamá ha hecho un gran esfuerzo para volverse un centro financiero moderno y eficiente y ello tiene un gran valor.

Por su conocimiento en esta área, indica que fue defensora de Panamá en los Panama Papers“Sigo defendiéndolo porque yo viví el proceso dentro y viví todo lo que mis otros colegas bancarios en esos momentos vivían que no es lo mismo a lo que un periodista investiga o hace”. 

Respecto a la cultura de este país, considera, como mamá de panameños, que son personas muy alegres, son personas que no viven estresadas. Indica que considera una belleza cómo el panameño, la panameña ve la vida.

Cree que hay bastantes similitudes entre Panamá y Costa Rica. Dice que a nivel social Panamá sigue siendo un país multicultural y el tico con el panameño se sienten hermanos. Como anécdota cuenta que eso fue lo que experimentó en un partido de Fútbol en Costa Rica en el Estadio Nacional al que asistió con su esposo y su suegro. Nos cuenta que estaban sentados en una barra tica y comenta que los ticos se comportaron de manera educada y que los panameños hablaron maravillas de Costa Rica después del partido.  Nos comenta que ellos quedaron emocionados de cómo los ticos son de respetuosos a pesar de que se sentían rivales por el partido.  “No hubo pelea, no hubo problema de nada. Los panameños se sintieron en casa. Y eso es algo muy bonito porque ambos se sienten realmente hermanos y eso es lo que a mí me gusta. Somos hermanos.” 

Para Rebeca Chacón de Pasco, la mejor experiencia que ha tenido en Panamá es haber conocido a su esposo porque con él han formado una familia en este país. Dice que sus hijos son lo mejor que le ha dado Panamá. Con risa pícara nos comenta que conocer a su esposo fue “una trampa”.  Cuando los presentaron, él decía no querer conocer a nadie y, por su parte, ella estaba muy concentrada en su trabajo, pero que un 1º. de mayo unos amigos les presentaron,  con el tiempo pasó a convertirse en mamá panameña “y la historia ahí va”. 

En Primera Página- agosto 2017

En Primera Página- agosto 2017

Costarricenses en Panamá

Frank López Abarca

El 13 de octubre de 2017, Frank López Abarca cumple 9 años de su llegada a Panamá. Con mucho cariño cuenta que Panamá le ha acogido muy bien.

Frank López Abarca es una de las tres personas certificadas en Centroamérica, en el área de turismo de aventura, para diseñar y construir parques de aventura. Es socio de la compañía SBF Development Group.  Nos comenta que SBF DG nació en Costa Rica en el año 1999, para dar consultorías y realizar construcciones en varias ramas: el desarrollo de proyectos turísticos, tanto hoteleros en construcción, en consultorías o asesorías en servicios de hotelería y restaurantes y en lo relativo a aventuras que incluyen tours de canopy, retos de de cuerdas altas y cuerdas bajas, caminatas a caballo, senderismo, rafting, entre otros.

Además ha sido consultor en varios países del continente para desarrollar proyectos de turismo de aventura y nos indica que, por su trabajo, le abre la puerta a mucho inversionista y a mucho finquero, ya que se acercan a consultarle “¿Qué puedo hacer yo con esta finca?”  o ¿Qué puedo hacer yo con este terreno?”.

Comenta que en el año 2007 tuvo la oportunidad de hacer una consultoría en Panamá, para el ministro de turismo de ese entonces, Sr. Rubén Blades. A raíz de esa consultoría con el ministro Blades, Frank López  regresa a Panamá en el año 2008 y abre la compañía SBF Develpoment Group en Ciudad Panamá y actualmente reside en Chiriquí con el objetivo de abrir una nueva oficina en esta provincia fronteriza con Costa Rica y brindar también diversos servicios.

Con el apoyo del actual ministro de turismo, Sr Gustavo Him, comenta que ha construido un parque de aventuras en Isla Taboga, que no ha estado exento de atrasos, pero que está por inaugurarse  el próximo 20 de noviembre. En dicho parque, realizó la construcción del canopy y senderos como primera etapa. Ha sido toda una experiencia y muchas lecciones el participar en una licitación pública.

Nos comenta que ver a su hijo feliz, corriendo y caminando por todo lado, libre, sintiendo la misma paz que tenían en Costa Rica y la misma democracia, fue el atractivo para decirse: “no, yo tengo que quedarme aquí. La oportunidad que había de crecer y de negocio en Panamá aparte que la gente es muy linda.”

Entre sus anécdotas de vivir en este país, cuenta que cuando la selección de Costa Rica juega en Panamá, él se viste con una camiseta de la selección panameña y se coloca en la cabeza una gorra tica, entonces al entrar al estadio “que siempre separan a los ticos de los panameños por si acaso, a pesar de que nos llevamos bien, en el partido es otra cosa”   el policía le pregunta: “Y usted? ¿A dónde lo mando?”.

Frank López considera que el siempre gana en los partidos de fútbol, porque tiene las dos cédulas. Dice también que lo tiene resuelto: si va perdiendo Costa Rica se quita la gorra y si va perdiendo Panamá se quita la camiseta.

También recuerda como anecdota, que en su primer proyecto en la provincia de Colón, del 2008 al 2012, en el cual hizo el montaje de canopy tour, senderos, programación de 4 catamaranes para hacer paseos en el lago Gatún y dos “villas indígenas”: una Emberá y una Guna Yala.

“¿Qué nos llamó la atención? Las ansias y el hambre que tiene el panameño colonense por hacer las cosas bien. Por ser bien guiado”. Llegó a tener hasta 40 colaboradores que todos le llamaban “Papá Frank”, aunque muchos de ellos fueran mayores.

Cuenta que el empoderamiento que los jóvenes, que eran mayoría, desarrollaron en el marco del proyecto, le impresionó mucho.Como ejemplo, cuenta de una ocasión en que estaba preocupado porque no contaba con seguridad para los 4 catamaranes, ya que el encargado no llegó y estaba anocheciendo.  Al enterarse el coordinador de los colaboradores emitió un silbido y al momento se presentaron los chicos: “Muchachos, dice papá Fran – que quién va a cuidar el bote porque no hay nadie.”  Todos levantaron la mano.  “TODOS, los 40 muchachos. Me sacaron las lágrimas”.

Frank López piensa que los cambios más llamativos que ha experimentado Panamá en los últimos años ha estado marcado por el crecimiento positivo que ha tenido y la oportunidad para todos los que llegan a Panamá ya que “es un país que recibe a todo el mundo, si se porta bien.”

Indica que a veces le duele como a personas de otras nacionalidades se les está cerrando puertas y considera que así pasó en Costa Rica en los años 1988-1989 cuando permitió ingreso sin controles fuertes a ciertos países. También considera que los gobernantes deberían “tallar las puertas” pero a la vez permitir que ingrese “gente con nuevos conocimientos. Con nuevas ideas, con nuevas ganas”.

Comenta que al haber presenciado los avances de tres administraciones de gobierno, lo que más le impacta es el crecimiento en forma cohete que ha tenido Panamá. Nos indica que la administración de Torrijos era muy constante el crecimiento, pero que con la administración de Martinelli se disparó increíblemente. Fue una época de bonanza. Aclara que estadísticamente nada puede subir como un cohete porque así también es la caída.

Señala que a pesar de que, como él dice: “nos han querido ensuciar a Panamá”, el país sigue creciendo y sigue siendo líder de la región.

Frank López cree que Costa Rica y Panamá se complementan bastante. Dice que, culturalmente hablando, Panamá es muy rico por sus 7 etnias y su historia y que Costa Rica tiene su historia, siendo un país tan democrático y tan libre. Siendo tan sostenible y tan verde. Comenta que muchos turistas que atiende turistas siempre dicen que es muy bonito estar a la par de una frontera que hay paz y estar cerca de un país que también se respira paz.

Comercialmente, dice que Costa Rica es mayor productor que Panamá y gracias a eso encontramos muchos productos costarricenses en Panamá.

Indica que, gracias al Canal de Panamá, toda la región se favorece, tanto para Suramérica, como Centroamérica y parte de Norte América. Cree que Dios bendijo a ambos países “en ser uno espalda del otro o ser un buen matrimonio o ser unos buenos colegas o unos buenos vecinos fronterizos”.
Cuenta que cuando asiste a ferias internacionales de turismo la gente se interesa mucho en los dos países que representa y le hacen muchas preguntas de los países, dice que, para él, representar a un solo país es como salir de la casa solo con un zapato. Que siempre sale de la casa con dos zapatos.

Cree que una de las fortalezas de Costa Rica  ha sido la educación ya que gracias a la calidad de educación y que por ello, Costa Rica lidera en muchos campos en el mundo tanto tecnológico como sostenibilidad, como ambiental, entre otros pero a veces venimos muchos ticos o viene o me incluyo al principio que quiero traer mi cultura tica aquí: “No, es que en Costa Rica lo hacemos así”., “No que en Costa Rica tal”, “es que costa rica aquí” y conforme pasa el tiempo Allan, que ya voy para 9 años, me doy cuenta que los panameños no lo han tan mal. Y costa Rica no lo ha hecho tan bien.

Por último, Frank López nos comenta que le ha ido muy bien y que le ha ido muy mal, pero que siempre ha habido una oportunidad y siempre les ha dado mucho cariño, razón por la cual desea enviar un mensaje a los costarricenses residentes en este país: “Quieran a Panamá como su tierra. Que se porten bien y que vengamos a respetar las leyes de este territorio. Y que saquemos muy en alto ese orgullo costarricense que decimos que somo la Suiza Centroamericana que estamos perdiendo”.

Indica que debemos ser muy objetivos y hacer un balance entre nuestras costumbres y las costumbres panameñas. “Voy a adoptar estas cosas buenas de Panamá y voy a dejar estas cosas malas de Costa Rica. Pero que quieran a Panamá como su tierra, porque aquí se puede caminar a cualquier hora libre, seguro”.

En Primera Página- julio 2017

En Primera Página- julio 2017

Costarricenses en Panamá

Maripaz Vinda Cordero

Aunque viajaba  con cierta frecuencia a Panamá varios años antes, decide residir en el país luego de contraer matrimonio con el abogado panameño Carlos Gasnell hace casi una década.

Abogada de profesión, Maripaz Vindas es especialista en Derecho Internacional y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Es asociada de la firma Centroamericana Aguilar, Castillo Love. Además, es cofundadora de Panama Partners Legal & Consultancy  una empresa de asesoría para inversionistas en Panamá y es la directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo Solidario y Sostenible (FUDESSOS), desde la que realizan procesos de acompañamiento a empresas y organizaciones sin fines de lucro en diferentes proyectos de índole social. A ello se suma, una importante experiencia en consultorías de carácter nacional e internacional con entidades financieras, organismos internacionales, entidades públicas como lo es un proyecto que recientemente coordinan  y evalúan con el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Desarrollo Social y con algunas representaciones diplomáticas.

Nos comenta que, actualmente participa en la consolidación de una firma boutique de abogados panameña llamada CGA Abogados y Consultores donde es consultora en temas de derecho internacional y que dicha firma se especializa en multinacionales, emprendimientos y organizaciones del tercer sector  en temas de derecho administrativo, corporativo e internacional.

Indica que en esos ámbitos laborales, realiza asesorías a empresas extranjeras, sobre todo multinacionales e inversionistas extranjeros, para ayudarles a estructurar su inversión en Panamá desde el punto de vista legal internacional.  En otras palabras, realizan todo el proceso  que implica desarrollar o crear una empresa en Panamá y llevarla adelante en cumplimiento con la norma local e internacional.  Realiza un proceso que se llama “compliance”, proceso de cumplimiento en cuanto a la normativa legal, esto es cómo debe constituirse  una empresa en el plano societario, laboral y/o desde el punto de vista corporativo.

Por otra parte, gracias a la Fundación que dirige, FUDESSOS, comprometida con la cooperación internacional, y ejecución de políticas públicas en temas sociales, ha tenido la oportunidad de conocer y trabajar con empresarios, filántropos, y deportistas panameños que están estructurando sus programas sociales y quienes están muy preocupados por el desarrollo social en Panamá.

Apoyar estas iniciativas para la construcción de alianzas público-privadas y que estos proyectos no sean solamente filantropía, sino proyectos mejor estructurados y que vayan en cumplimiento de los asuntos legales y contables que regulan este sector, para que sean sostenibles en el tiempo y puedan ser cada vez más eficaces en los mismos objetivos que persiguen; estas asesorías y el acompañamiento le satisface mucho realizar a Maripaz Vindas, ya que siente que así aporta al país donde reside.

Cuenta que el desarrollo social ha sido un tema que en los últimos años Panamá ha priorizado mucho, “como ustedes saben, Panamá a nivel económico tiene muy bien planificada su estructura como país, pero desde el punto de vista de desarrollo social está en un proceso de construcción, entonces hay una gran oportunidad en apoyar al país y a las diferentes organizaciones en ese desarrollo social que está viviendo y en esa inversión social que está haciendo”.

Sobre las anécdotas vividas en Panamá, Maripaz Vindas cuenta que ha tenido muchas pero que las que más podría compartir son las del trabajo social realizado ya que a través de ese trabajo, ha conocido lo que llama “el Panamá profundo”. Ha tenido el privilegio de viajar a diversas comunidades en la provincia de Colón, Santiago, Chiriquí, a comunidades indígenas, entre muchas otras, por lo que le ha tocado desde subirse a una panga para entrar a una comunidad indígena hasta montar a caballo para llegar a otra comunidad  como en el proyecto del Despacho de la Primera Dama.

Nos comenta que en esas experiencias, muchas veces le ha ocurrido que, por el acento, algunas personas la perciben inicialmente como una extranjera más, y sienten el temor que ella no pueda identificarse con la gente y sus necesidades. Sin embargo, en cuanto la escuchan que conoce mucho de Panamá, muchos  han llegado a decirle: “ah, pero usted conoce más de Panamá de lo que yo pueda conocer”  y  eso genera una empatía  muy agradable  para ella ya que  se siente parte del país y su gente; también ha generado grandes amigos y  grandes vínculos  profesionales con muchas personas preocupadas por el desarrollo social que está viviendo Panamá.

También se refiere Maripaz a sus sentimientos encontrados en situaciones concretas como los partidos de fútbol en que Costa Rica y Panamá compiten (juegos eliminatorios para el campeonato mundial de 2018). Puede estar apoyando a Costa Rica, pero al  ver al futbolista panameño con los que incluso ha trabajado en  proyectos  y que lo está dando todo en la cancha “es un sentimiento un  poco particular al tener el corazón partido en dos países;  ahí me doy cuenta de que al final uno es  más panameña en mi vida diaria, no en mi corazón como patria, pero sí en mi día a día, me identifico más con lo que estoy viviendo porque al final vivo aquí”.

Cree que Costa Rica y Panamá son economías muy complementarias. “Panamá es una economía que está bien estructurada y bien planificada económicamente, se ha dedicado mucho tiempo a estructurarla y Costa Rica probablemente también, pero Costa Rica tiene bien estructurado su institucionalidad, su educación, entonces ese complemento esa oportunidad de aprender uno del otro, de las experiencias es relevante.”

Añade a este comentario que ambos países deben tener una visión de complementariedad cuando se da la oportunidad de trabajar alianzas para la mejora de ambos.

Entonces la complementariedad entre Costa Rica y Panamá, según Maripaz Vindas, tiene que darse en lo político y desde el punto de vista de integración de sociedades, ya que cree que la complementariedad abarca muchos temas, como lo es el tema migratorio, el tema de fronteras,  el tema educativo, el tema de institucionalidad e inclusive el tema de la economía de servicios y al respecto comenta “Costa Rica está entrando a transformar su economía, en una economía más de servicios, no tanto de producción”. Señala que, en todo ese proceso de integración, ambos países tienen mucho que aprender y que para eso se necesita la voluntad política y se necesita la participación de la gente “para hacer que esa complementariedad no sea meramente una complementariedad teórica o técnica sino una complementariedad real.”

Considera que se debe de empoderar más como alianza, como los dos países líderes de la región y tratar de tener un mismo norte para que realmente impacten más en ese cambio a nivel regional.

“Necesitamos consolidar el proceso centroamericano y el desarrollo como región porque las grandes potencias nos ven como una región, no nos ven de forma individual, nos ven como una región en donde la formamos varios países y vamos a negociar desde el punto de vista económico y educativo como una región, no de forma individual, entonces el liderazgo de ambos países es la mejor complementariedad que podamos hacer para poder llegar a ese proceso de liderazgo en la integración centroamericana.”

En Primera Página-junio 2017

En Primera Página-junio 2017

Costarricenses en Panamá

EDGAR VEGA GAMBOA

Edgar Vega Gamboa reside en Ciudad Panamá desde hace 8 años.   Labora la Corporación BCT desde hace 33 años y cuando se dio la oportunidad de abrir el Banco BCT en Panamá, se ofreció para trasladarle a este país.

Ha tenido la oportunidad de desplazarse y conocer diversas provincias de Panamá, en ocasión también del mismo crecimiento de la institución en que trabaja, la cual se ha proyectado a diferentes regiones del país.

Oriundo de San Ramón de Alajuela, procede de una familia en la que varias de sus mujeres practican bailes tradicionales costarricenses, por lo que se identifica con el valor las y los panameños dan a sus bailes y demás expresiones folclóricas. “Me gusta mucho del panameño su arraigo a sus tradiciones, su música, que la defienden; su traje, que lo portan con orgullo”.

Considera la ampliación del Canal de Panamá un hito histórico a nivel mundial.   Con inversiones de esta naturaleza, está el reto de la planificación para el mantenimiento, la proyección del entorno y todo lo que ello implica. La construcción del Metro en la Ciudad de Panamá, también le ha impactado.  La rapidez con la que se hicieron las obras, las mejoras en las vías públicas, están contribuyendo en el desarrollo de Panamá, especialmente de Ciudad de Panamá. Lo mismo en relación al crecimiento en la oferta de hoteles y demás servicios.

De las cosas que más disfruta hacer en Panamá es ciclismo, por lo que ese deporte le ha llevado a recorrer los caminos que habitualmente las personas no utilizan en sus viajes y le ha dado la oportunidad de conocer mucho el interior de Panamá. Considera que ha tenido la oportunidad de apreciar las bellezas de este país a veces desconocidas por muchos.

En Primera Página-mayo 2017

En Primera Página-mayo 2017

Costarricenses en Panamá

Evelyn Jiménez Guevarra

Evelyn Jiménez Guevara, a quien sus amigos y conocidos llaman Eve, viajó a Panamá por vacaciones, invitada por un familiar suyo, sin pensar que elegiría quedarse a vivir en el país y en el que lleva ya siete años.  Reside en la provincia de La Chorrera.

Actualmente se desempeña como chef, pues pronto descubrió que su talento para la cocina, era de agrado para los residentes costarricenses en Panamá.  Sin embargo, Evelyn Jiménez estudió ebanistería en Costa Rica. Recién llegada, cuando se estableció en Panamá, impartió talleres de ebanistería a niños de escuela en su propia casa, con el fin de que aprendieran a trabajar la madera, como una forma de entretenimiento, haciendo pequeñas artesanías. En algún momento pensó en traer sus máquinas para realizar los diversos trabajos en madera Conte; no obstante, decidió trabajar con los instrumentos y herramientas que adquirió en Panamá y a la fecha, realiza trabajos menores como rotulación diversa a hospitales o para eventos sociales como nacimiento de bebés, recuerdos de bautizo, entre otros.

Comenta orgullosa, que recién llegada a Panamá trabajó sembrando melones, sandías y pepinos en una finca. Antes de contratarla le preguntaron: “¿ha sembrado alguna vez?”. Para sus adentros, ella  se dijo que nunca había trabajado la tierra porque siempre había vivido en la ciudad, pero que con voz muy firme  les respondió que sí.  “Y cuando yo llegué y vi esas hectáreas de terreno no sabía qué hacer”.  Se quedó admirada con los trabajadores de la finca, por su destreza y habilidad para labrar y sembrar y se propuso no quedarse atrás: observando cómo lo hacían se dispuso a aprender, ya había dicho que lo sabía hacer, se prometió demostrarlo y lo logró.   Fue una experiencia fuerte, pero sobretodo la enorgullece el haber cultivado la tierra en este país y ver con sus propios ojos surgir el fruto y apreciar la cosecha, que es el milagro de la vida en la agricultura.

Sin embargo, pronto se dio cuenta de que habían pocos productos elaborados de la cocina costarricense en Panamá y pensó en que había una oportunidad para ofrecer un producto, “lo más original, lo más natural que se pudiera”.  Cuando decidió dedicarse de lleno a la cocina, abrió una página en Facebook, Dulciticos, pensando que iba a cocinar solamente bocadillos dulces como tamal de elote, tamal asado, queque navideño, etc. , pero pronto sus clientes empezaron a solicitar gallitos de todo tipo, tacos, tamales, y platillos de comida salada en general. Debió cambiarle el nombre a “Dulciticos Tiquicia”.
Como anécdota nos cuenta que durante todo el año hace Empanadas de Chiverre pero que en La Chorrera la bautizaron “la empanada de lo que no sabemos que es”.  Dice que a pesar de que se ha tomado el tiempo de explicarles qué es un chiverre, les muestra fotos en internet, los clientes le dicen que es una sandía enorme. Tampoco les importa mucho el proceso, que lo que les importa es que están comiendo algo de sabor delicioso y nada más.  Se ha autoimpuesto el reto de incrementar sus clientes panameños de los platillos surgidos de su cocina.

Afirma que su interés es estar siempre al servicio de la comunidad costarricense, pero también quiere que ellas y los panameños conozcan nuestras costumbres y nuestras comidas.

También recuerda con mucho cariño, que se sintió muy acompañada y apoyada al principio ya que se encontró que había un grupo de la comunidad tica llamado “Güilas Pura Vida” donde hizo muchas amigas y descubrió que se reunían para hacer eventos sociales en los que hacían comidas típicas y su primera experiencia llegando al país fue visitar una finca en Chame donde conoció muchos costarricenses que tenían muchos años de vivir en Panamá.

Considera que Panamá rompe con muchos patrones que tiene Centroamérica. Dice que Panamá en varios sentidos lo percibe en mejores condiciones que Costa Rica es como otro mundo y señala que no compartimos muchas cosas ni muchas costumbres ya que Panamá tiene más parecido con Colombia, respecto a las comidas, música y algunas costumbres.

Le da gracias a Dios de que ambos países tengan una buena amistad y una buena comunicación.

En Primera Página-abril 2017

En Primera Página-abril 2017

Costarricenses en Panamá

Guillermo Villalobos Solé

Politólogo, consultor internacional y actual Director Ejecutivo de la Fundación Omar Torrijos,  reside en Ciudad de Panamá desde el 2003, cuando llegó invitado por el entonces candidato a la Presidencia, D. Martín Torrijos Espino, a trabajar en la campaña electoral.  Su experiencia en Costa Rica en la CEDAL y la Fundación F. Ebert, le permitió viajar previsamente a Panamá con frecuencia y conocer actores en la política y la sociedad civil panameña. Se queda en el país, luego del triunfo electoral del Presidente Torrijos y al que acompaña colaborando con su gobierno.   Después de cinco años en programas y proyectos de la Presidencia, constituye una empresa de consultoría y asesoría llamada CASESA, y se dedica a los servicios profesionales, tanto a nivel nacional como internacional en proyectos diversos orientados a jóvenes y comunidades en riesgo social, pero también en habilidades y destrezas en comunicación, resolución de conflictos, mediación y negociación.   En la actualidad dirige la Fundación creada por el Expresidente Torrijos Espino, que lleva el nombre su padre.

Destaca diversas experiencias que relata con especial cariño, vinculadas a dos tipos de actividades.  Por un lado, desde el gobierno, el haber tenido la posibilidad de visitar, la casi totalidad de los 79 distritos que tiene Panamá. El objetivo era consultar a la sociedad sobre sus proyectos,  necesidades, expectativas y poder organizar la información para ser presentada ante las autoridades de gobierno para la toma de decisiones.  Ello le permite conocer la riqueza y la variedad que tiene  Panamá y “dentro de eso la mayor experiencia  y la más hermosa fue haber estado en el corazón de las Comarcas Emberá-Wounaan, la Ngäbe-Buglé y la Guna Yala. El haber  participado en las actividades que realizan las autoridades  tradicionales de los pueblos originarios, le permitió entender mucho más la importancia que tiene la cultura, cómo la preservan todavía, a pesar de la cercanía con  Occidente, conocer tradiciones en su gastronomía, conocer tradiciones por ejemplo en temas del paso de una mujer adolescente a una mujer preparada para el matrimonio. Un conjunto “de danzas, de tradiciones, de comportamientos que realmente me produjeron una experiencia muy muy muy  linda que guardo”.

Don Guillermo, de hecho considera que su fotografía más hermosa, aunque por su trabajo como consultor internacional ha tenido ocasión de hacerse con personalidades de diversas partes del mundo, es entre un grupo de mujeres, que le recibieron en una comarca vestidas con sus trajes tradicionales Emberá-Wounaan.

Por otra parte, cita una experiencia que le marcó mucho y reafirmó su compromiso social y es una experiencia laboral con jóvenes en riesgo social de comunidades vulnerables. “Me tocó ser parte activa del proyecto de Curundú para preparar a jóvenes en el proceso  de recambio y de renovación de Curundú y a partir de esa experiencia apoyado y contratado por la AID, me vinculé a una serie de comunidades en San Miguelito, Mano de Piedra, Belisario Porras, Belisario Frias, en la 24 de Diciembre, en Colón en calles muy peligrosas y sitios muy peligrosos, que me llevaron hasta allá para trabajar con jóvenes que estaban en una condición de  riesgo social y que les ayudamos a través de un manual que me tocó  escribir, un manual de capacitación para la vida, de herramientas para la vida… Ahí tuve la experiencia de identificarme con las tristezas y las penurias de muchos de estos jóvenes”, que desde una edad muy temprana eran víctimas de las más diversas violaciones de su dignidad como personas.   Esas realidades le confirman que las condiciones sociales que dañan y lastiman la propia dignidad son de tales dimensiones que implican una intervención holística, articulada de muchas instituciones incluso del sector privado, para tratar de combatir estos flagelos que nos han llevado a tener sociedades tan violentas como en las que hoy vivimos.

Considera que esas dos vivencias han marcado su vida y han hecho que tenga un aprecio muy especial por este país y que más que anécdotas, son señales importantes que le han permitido trabajar con mucho más apego a sus principios y valores.
Considera que al igual que todas las personas que han vivido los últimos años en Panamá le ha impactado el dinamismo y el crecimiento económico de este país: la infraestructura, el transporte, los rascacielos, las avenidas, los corredores marítimos, el metro.   “Pero al mismo tiempo hay un contraste que este cambio, ha hecho a mi juicio, más evidente, y es la mala distribución de la riqueza”.

“Los panameños, con toda razón, hablan de crisol de razas y yo comparto eso. Aquí hay una combinación …de grupos étnicos. Y no hay duda que el encontrarse aquí comunidades como la comunidad hebrea, la comunidad hindú, la comunidad china y otras comunidades que están llegando, hay ahora una fuerte oleada de venezolanos como resultado de la crisis política que se vive en ese país, pero también hay una importante presencia de una comunidad colombiana etcétera. Eso habla muy bien de un país que es el resultado de ser un pueblo de puertas abiertas, un pueblo amistoso, un pueblo alegre, un pueblo que permite el desarrollo de las actividades económicas y productivas y eso es algo extremadamente valioso y hermoso.

“Sin embargo, en esa riqueza, también veo una gran fragmentación. Y  cuando hablo de fragmentación entonces encuentro algo que, nosotros los que venimos de Ciencias Sociales siempre estaremos preocupados, que es la posibilidad de tener un Estado nacional, de tener un Estado, un país como un todo, y no un país que es la sumatoria de partes”.  Considera que estos son desafíos muy importantes para el país.

Respecto de Panamá y Costa Rica, “son, probablemente, los dos países  que yo conozco en la región más complementarios y que más posibilidades tienen de darse la mano y hacer cosas en conjunto. Primero, porque  en la parte productiva y de desarrollo, sus énfasis no necesariamente se tropiezan. Panamá es un país con una gran vocación de tradición histórica de servicios. Incluso en la historia de Panamá, lo que era Panamá desde la llegada de  los conquistadores, lo convirtió en un país de paso, de comercio, de negocios. De lo que hoy  llamamos el sector terciario de la economía. De los servicios.
“¿Quién puede competirle a un país  que tiene tres o cuatro puertos  de primer mundo? Un Canal por donde pasa el 3 o 4% de la economía mundial. Con una expansión  ahora permite la llegado de estos barcos gigantezcos. Una Zona Libre que ha permitido, desde aquí, la re exportación, el dinamismo del comercio para el resto de América Latina.  Es decir, es un país que tiene un distrito financiero, que más allá de algunas críticas y debilidades que se le puedan señalar, ha sido fundamental y tiene no sé 50, 60, 70 bancos. Muchos de ellos, en su mayoría internacionales aquí colocados, que no lo tienes en muchos países de la región.

“Por el contrario, Costa Rica es un país con una  gran vocación del sector productivo primario y secundario. Industrial, agroindustrial y el sector agricola. Entonces el nivel de desarrollo tecnológico, el nivel de cultura productiva que tiene Costa Rica en el sector primario es mucho más avanzado”.

En ese sentido considera son dos  países que se complementan muy bien en sus actividades.

“Yo en algún momento le plantee al presidente Torrijos  la posibilidad incluso de que Panamá y Costa Rica  desarrollaran proyectos conjuntos. Y lo digo aquí, uno de los proyectos que plantee fue la posibilidad de hacer una línea ferroviaria  entre Panamá y Costa Rica que pudiera terminar en la frontera con Nicaragua y si Nicaragua y los otros países de Centroamérica les parecía bien,  continuarlo.  Tener por ejemplo una especie de ferrocarril costanero, aprovechando las planicies en todo  el pacífico y los ramales que ya hay.

“Podría tener un ferrocarril de pasajeros también, que permita como en Europa, que uno llega a un país y cruza la frontera y pasa con un gran facilidad en la Unión Europea. Yo creo que esas cosas son posibles, dentro del marco de los que pensamos que la integración Centroamericana es posible y es como un sueño si Panamá y Costa Rica pueden dar el primer paso”.
En resumen, “son países muy complementarios. Yo lo he sentido siempre así. Lo he vivido así. Estoy muy agradecido”.

En Primera Página-marzo 2017

En Primera Página-marzo 2017

Costarricenses en Panamá

Nany Sevilla

Anayancy Sevilla, mejor conocida como Nany Sevilla, lleva 9 años viviendo en Panamá junto a su esposo y sus dos hijos. Al igual que muchos costarricenses radicados en este país, es una oportunidad de trabajo lo que hace que decidan dejar su tierra y comenzar desde cero en un nuevo lugar.

“Desde el principio fuimos muy bien acogidos en Panamá”. Actualmente, Nany Sevilla es Instructora Personal y considera que parte de ese grato recibimiento se lo debe a su profesión.

Nos cuenta como anécdota que, al llegar al país, la cultura Fitness estaba recién iniciando y no era tan común para el panameño que se ejercitara de la misma manera que se hace el día de hoy. Motivo por el cual, al momento en el que las esposas de los compañeros de trabajo de su esposo se enteraron que ella era entrenadora personal, formaron un grupo para solicitarle clases. “Fue algo muy bonito porque aún no me había instalado, sin embargo ya estaba teniendo trabajo en lo que realmente me apasiona”.

En términos laborales, Nany nos comparte su experiencia con la cadena de gimnasios Power Club, lugar al cual llega a tocar las puertas y la reciben con los brazos abiertos de inmediato. “Es una experiencia que te da la opción de conocer a mucha gente, poder relacionarse y acoplarse al país en el que vives”.

También forma parte de un segmento en la radio, llamado “Fitness con Nany Sevilla”, en el cual comparte con los oyentes temas en cuanto a la divulgación del ejercicio, la salud y la nutrición en Panamá.

Entre los cambios que ha visto en el país le impresiona cómo ha crecido la conciencia de hacer ejercicios, lo cual es maravilloso para la cultura. “He visto un cambio enorme en la cultura fitness. Hace 9 años, no había tanta preocupación por la salud o figura de la gente”.

Admira el trabajo realizado con la Cinta Costera III. “Es de las cosas más bonitas, porque es fabuloso poder ver terminado algo de tal magnitud en tan poco tiempo” “Es un desarrollo increíble para el país y las familias”.

Otra de las cosas inevitables de mencionar es el impacto que ha tenido la construcción del Metro de Panamá en el desarrollo durante sus nueve años de estadía en el país.

Nany Sevilla, al ser extranjera, siente un respeto entre ambos países. “No me he sentido incómoda en ningún momento. Existe un lazo muy bonito de amistad y respeto mutuo entre Costa Rica y Panamá”. Considera que son países que se apoyan mutuamente en cuanto a la parte humana y, van de la mano en relación a calidad de servicio, profesionalismo y educación. “Costa Rica aporta un granito de arena en lo cultural, laboral e intelectual, complementado con los recursos que se encuentran en Panamá”.

“Panamá es un país hermano el cual no lo piensa dos veces para ayudar a Costa Rica en momentos de emergencia o crisis”. Opina que el crecimiento económico y la interacción que genera son muy importantes, ya que hay constantes mejoras en la infraestructura y desarrollo del mismo.