En Primera Página-octubre 2017

En Primera Página-octubre 2017

Costarricenses en Panamá

Johnny Mora

Desde hace seis años, Johnny Mora reside en la Ciudad de Panamá. Nos comenta que, por temas de su trabajo como arquitecto, en su entorno laboral ha tenido aceptación como profesional.  En el desarrollo de su carrera ha participado en proyectos importantes del país, como la ampliación del canal de Panamá, la expansión de la Terminal Sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el desarrollo de la Ciudad Hospitalaria, la Ciudad de las Artes, entre otros.
Nos menciona que, “no solo se trabaja con panameños, sino con personas distintas alrededor del mundo.”   Comenta que le gusta mucho la forma de ser del panameño, considera que son gente sincera, honesta y muy profesional en el sector.
Le encanta el país que le ha acogido.  Señala que al inicio sólo le costó un poco acostumbrarse al clima.   Lo más importante fue sin embargo, aprovechar la oportunidad de formar parte del proyecto de la expansión del Canal de Panamá.  Ello hizo darse cuenta de que los costarricenses y panameños tienen una relación mucho más cercana y vinculada que otros países. Apunta que “como costarricense te adoptan fácil”.
Menciona que lamentablemente no ha podido conocer Panamá por completo, ha estado estos seis años trabajando, por ese motivo no conoce todavía todos los lugares representativos del país.
Como propietario de un estudio que brinda servicios (Building Innovation Modeling). hacen es tecnología para el sector construcción, procesos de simulación y procesos de simulación virtual para hacer más eficientes los procesos de construcción. Manifiesta que aunque no sea panameño, su trabajo le ha permitido  construir relaciones entre los gremios. Afirma que el objetivo de su trabajo es ayudar y dejar huella, mucho del enfoque de su estudio es generar una cultura de formación de los profesionales panameños.
Hace mención del Arquitecto panameño, Ignacio Mallol padre, con quien tiene una gran deuda de gratitud, pues fue quien le abrió las puertas en Panamá.
Apunta que la participación en proyectos icónicos de la actualidad en Panamá ha sido en función de complementar los equipos de trabajo de las empresas constructoras panameñas o internacionales. Su función de complemento les ha permitido involucrarse en diferentes formas y diferentes niveles de los proyectos como tal.  Actualmente, su firma cuenta con un equipo de trabajo en su mayoría de nacionalidad panameña.
Afirma que después de tantos años de trabajar en Panamá, le han solicitado desarrollar varios proyectos en Costa Rica, y en este momento se encuentra en proceso de apertura de una oficina que brinda los servicios por vía remota.
En su opinión, en los últimos años Panamá no solo ha cambiado políticamente, sino culturalmente. Considera que el tema migratorio ha influido positiva y negativamente, y cada vez el mundo está más conectado y globalizado.
Afirma que Panamá progresa, independientemente de todo lo que se manifiesta en los medios de comunicación, y que en que en muchas ocasiones los medios internacionales no han sido cuidadosos a al referirse de Panamá.
Recalca que la realidad es muy distinta. Para su criterio, Panamá es un país que cuenta con una banca sólida, un sector construcción que llegó a representar el 30% producto interno bruto.
Para Johnny Mora, el modelo económico de Panamá permite ser un país de oportunidades y un país que da la posibilidad de explorar negocios y crecimiento de una forma distinta. De una u otra forma, Panamá no se puede detener, es una industria que la banca, el comercio, el sector construcción y el sector logístico cada vez crece más.
En este contexto, ve un importante desafío en la educación.  Valora positivamente los esfuerzos que se están iniciando en el fortalecimiento de la misma por parte del Gobierno. Considera que si Panamá logra mejorar sus sistemas educativos, el país va crecer de forma más acelerada.
La migración ayuda, genera cultura y desarrollo, abre otras oportunidades de otros sectores de mercados que no estamos acostumbrados.  La oportunidad en Panamá es clave en cuanto su ubicación geográfica, y el aprovechamiento que está haciendo de ello por aire y por mar.   “La gente ve oportunidades en Panamá, ya que se encuentra en el centro de la comunicación”.
Por eso el sector construcción ha crecido, ahora se ven constructoras internacionales compitiendo en Panamá, se nota en detalles como materiales, insumos o materiales de producción que no son comunes en otros países, se trata implantar en el país para que sea referente.
Destaca que existe una relación intrínseca entre Costa Rica y Panamá, no solo nos une la frontera. Nuestra relación permite el intercambio cultural, aunque tengamos la cercanía geográfica somos países distintos, desde el estilo de vida de ciudad o campo, hasta el clima. La relación que se ha construido a lo largo de los años es una relación de cordialidad.
Considera que hay una sensación de acercamiento y cordialidad entre los panameños y costarricenses que  ha permitido que esa sinergia haya marcado a la relación de los últimos años. “La relación es porque nos complementamos en muchas cosas, en Panamá están aprendiendo de Costa Rica en temas de turismo y sostenibilidad, Y Costa Rica aprende de Panamá en asuntos de construcción, logística, comercialización y banca. No somos competidores directos en ciertos ámbitos, muy por el contrario, somos complementarios”.

Leave a comment