En Primera Página- abril 2018

En Primera Página- abril 2018

Costarricenses en Panamá

Elyin Hernández y Karol Muñoz

Elyin Hernández y Karol Muñoz son una pareja de costarricenses que han vivido por dieciocho años en Panamá junto a su hijo Fabián, período en el que han experimentado el proceso de adaptación a una nueva cultura  y estilo de vida.

En el año 2000, el señor Elyin Hernández trabajaba en Costa Rica como encargado del antiguo Autódromo La Guácima, cuando éste fue vendido, decide viajar a Panamá para iniciar un negocio junto a un amigo costarricense y dos empresarios panameños en la organización de carreras de autos en el país.

En un inicio, los eventos se realizaban en el aeropuerto de Coronado, posteriormente se movieron a otra pista ubicada en Chame, en ese lugar organizaron carreras de autos por siete años. Conforme el paso del tiempo, unos empresarios panameños les invitaron a formar parte de  la planificación de campeonatos nacionales de autocross, motocross y Go Kart. Asimismo, han trabajado con varias productoras internacionales, entre ellas RPM TV en Costa Rica, la cual les encargó la organización del evento Monster Jam por primera vez en Panamá, años después designan al señor Hernández como representante de RPM TV en Panamá.

Con los años, el tema del automovilismo fue perdiendo relevancia, por lo que esta familia tomó otro rumbo de negocios en Panamá. La experiencia adquirida durante estos años les sirvió para ganar la confianza de empresas en la realización de eventos o mega eventos. Nos comentan, que parte del éxito de su empresa ha sido el trabajo en equipo, ya que Karol labora en la parte administrativa y financiera de los eventos que organizan.

Respecto de Panamá, manifiestan que a lo largo de estos años se ha transformado la infraestructura del país. Hasta hace una década, no habían tantos edificios como los que existen hoy en día, ha cambiado muchísimo para bien, hay más áreas recreativas, parques, una ciclovía y seguridad para la ciudadanía.

Indican que el metro y el metrobús dieron un giro al transporte público y a la movilidad de este país. Asimismo, han notado un buen avance en el tema del servicio al cliente, debido a su gran crecimiento en la industria hotelera y la atracción de turistas mediante sus tres aeropuertos internacionales. La economía en Panamá ha crecido en los últimos años, y notan la presencia de empresas internacionales y de logística, entre ellas empresas costarricenses que dan servicios en Panamá.

Afirman que Costa Rica y Panamá se complementan como vecinos, ya que Panamá tiene influencia económica la cual atrae a profesionales del exterior, entre ellos los costarricenses que trabajan en empresas locales. Considera que la gente en Panamá percibe en general a los costarricenses como buenos vecinos, que los panameños se sienten próximos a los costarricenses y los ayudan.

Parte de la experiencia de esta familia en Panamá, ha sido el estar muy unida a la colonia costarricense residente, con la cual organizan eventos que aportan a la población de ambos países, entre ellas mencionan la participación en una fiesta para los niños de las Aldeas Infantiles SOS, o en años anteriores brindarle un abrigo y comida a las personas indigentes. Mencionan, que no hay valor económico que pueda retribuir esa experiencia única. Afirman, “no es solo deprenderse de lo que tenemos, sino incentivar a los demás a colaborar con las personas que más lo necesitan”.

Asimismo, la comunidad costarricense en Panamá ha mostrado solidaridad  ante desastres naturales en nuestro país, y se ha unido para ofrecer aporte económico o material para sus connacionales.

Karol nos menciona que desde su vivencia, el “orientar a los costarricenses que llegan a Panamá es muy satisfactorio y entre todos nos ayudamos.”

Comentan que en su momento vivieron ese proceso de adaptación y transmitirle esas vivencias a los demás, ha sido muy gratificante. Entre sus anécdotas, nos cuentan que demoraron tres días haciendo fila para realizar su proceso por el trámite migratorio en Panamá, en esa ocasión fueron algunos amigos panameños quienes los asistieron  y apoyaron.

El motivo de formar parte de la colonia costarricense en Panamá y de liderar el grupo “Ticos en Panamá”, es lograr que los y las compatriotas se involucren y quieran ayudar a las demás personas.

Leave a comment