En Primera Página- julio 2017

En Primera Página- julio 2017

Costarricenses en Panamá

Maripaz Vinda Cordero

Aunque viajaba  con cierta frecuencia a Panamá varios años antes, decide residir en el país luego de contraer matrimonio con el abogado panameño Carlos Gasnell hace casi una década.

Abogada de profesión, Maripaz Vindas es especialista en Derecho Internacional y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Es asociada de la firma Centroamericana Aguilar, Castillo Love. Además, es cofundadora de Panama Partners Legal & Consultancy  una empresa de asesoría para inversionistas en Panamá y es la directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo Solidario y Sostenible (FUDESSOS), desde la que realizan procesos de acompañamiento a empresas y organizaciones sin fines de lucro en diferentes proyectos de índole social. A ello se suma, una importante experiencia en consultorías de carácter nacional e internacional con entidades financieras, organismos internacionales, entidades públicas como lo es un proyecto que recientemente coordinan  y evalúan con el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Desarrollo Social y con algunas representaciones diplomáticas.

Nos comenta que, actualmente participa en la consolidación de una firma boutique de abogados panameña llamada CGA Abogados y Consultores donde es consultora en temas de derecho internacional y que dicha firma se especializa en multinacionales, emprendimientos y organizaciones del tercer sector  en temas de derecho administrativo, corporativo e internacional.

Indica que en esos ámbitos laborales, realiza asesorías a empresas extranjeras, sobre todo multinacionales e inversionistas extranjeros, para ayudarles a estructurar su inversión en Panamá desde el punto de vista legal internacional.  En otras palabras, realizan todo el proceso  que implica desarrollar o crear una empresa en Panamá y llevarla adelante en cumplimiento con la norma local e internacional.  Realiza un proceso que se llama “compliance”, proceso de cumplimiento en cuanto a la normativa legal, esto es cómo debe constituirse  una empresa en el plano societario, laboral y/o desde el punto de vista corporativo.

Por otra parte, gracias a la Fundación que dirige, FUDESSOS, comprometida con la cooperación internacional, y ejecución de políticas públicas en temas sociales, ha tenido la oportunidad de conocer y trabajar con empresarios, filántropos, y deportistas panameños que están estructurando sus programas sociales y quienes están muy preocupados por el desarrollo social en Panamá.

Apoyar estas iniciativas para la construcción de alianzas público-privadas y que estos proyectos no sean solamente filantropía, sino proyectos mejor estructurados y que vayan en cumplimiento de los asuntos legales y contables que regulan este sector, para que sean sostenibles en el tiempo y puedan ser cada vez más eficaces en los mismos objetivos que persiguen; estas asesorías y el acompañamiento le satisface mucho realizar a Maripaz Vindas, ya que siente que así aporta al país donde reside.

Cuenta que el desarrollo social ha sido un tema que en los últimos años Panamá ha priorizado mucho, “como ustedes saben, Panamá a nivel económico tiene muy bien planificada su estructura como país, pero desde el punto de vista de desarrollo social está en un proceso de construcción, entonces hay una gran oportunidad en apoyar al país y a las diferentes organizaciones en ese desarrollo social que está viviendo y en esa inversión social que está haciendo”.

Sobre las anécdotas vividas en Panamá, Maripaz Vindas cuenta que ha tenido muchas pero que las que más podría compartir son las del trabajo social realizado ya que a través de ese trabajo, ha conocido lo que llama “el Panamá profundo”. Ha tenido el privilegio de viajar a diversas comunidades en la provincia de Colón, Santiago, Chiriquí, a comunidades indígenas, entre muchas otras, por lo que le ha tocado desde subirse a una panga para entrar a una comunidad indígena hasta montar a caballo para llegar a otra comunidad  como en el proyecto del Despacho de la Primera Dama.

Nos comenta que en esas experiencias, muchas veces le ha ocurrido que, por el acento, algunas personas la perciben inicialmente como una extranjera más, y sienten el temor que ella no pueda identificarse con la gente y sus necesidades. Sin embargo, en cuanto la escuchan que conoce mucho de Panamá, muchos  han llegado a decirle: “ah, pero usted conoce más de Panamá de lo que yo pueda conocer”  y  eso genera una empatía  muy agradable  para ella ya que  se siente parte del país y su gente; también ha generado grandes amigos y  grandes vínculos  profesionales con muchas personas preocupadas por el desarrollo social que está viviendo Panamá.

También se refiere Maripaz a sus sentimientos encontrados en situaciones concretas como los partidos de fútbol en que Costa Rica y Panamá compiten (juegos eliminatorios para el campeonato mundial de 2018). Puede estar apoyando a Costa Rica, pero al  ver al futbolista panameño con los que incluso ha trabajado en  proyectos  y que lo está dando todo en la cancha “es un sentimiento un  poco particular al tener el corazón partido en dos países;  ahí me doy cuenta de que al final uno es  más panameña en mi vida diaria, no en mi corazón como patria, pero sí en mi día a día, me identifico más con lo que estoy viviendo porque al final vivo aquí”.

Cree que Costa Rica y Panamá son economías muy complementarias. “Panamá es una economía que está bien estructurada y bien planificada económicamente, se ha dedicado mucho tiempo a estructurarla y Costa Rica probablemente también, pero Costa Rica tiene bien estructurado su institucionalidad, su educación, entonces ese complemento esa oportunidad de aprender uno del otro, de las experiencias es relevante.”

Añade a este comentario que ambos países deben tener una visión de complementariedad cuando se da la oportunidad de trabajar alianzas para la mejora de ambos.

Entonces la complementariedad entre Costa Rica y Panamá, según Maripaz Vindas, tiene que darse en lo político y desde el punto de vista de integración de sociedades, ya que cree que la complementariedad abarca muchos temas, como lo es el tema migratorio, el tema de fronteras,  el tema educativo, el tema de institucionalidad e inclusive el tema de la economía de servicios y al respecto comenta “Costa Rica está entrando a transformar su economía, en una economía más de servicios, no tanto de producción”. Señala que, en todo ese proceso de integración, ambos países tienen mucho que aprender y que para eso se necesita la voluntad política y se necesita la participación de la gente “para hacer que esa complementariedad no sea meramente una complementariedad teórica o técnica sino una complementariedad real.”

Considera que se debe de empoderar más como alianza, como los dos países líderes de la región y tratar de tener un mismo norte para que realmente impacten más en ese cambio a nivel regional.

“Necesitamos consolidar el proceso centroamericano y el desarrollo como región porque las grandes potencias nos ven como una región, no nos ven de forma individual, nos ven como una región en donde la formamos varios países y vamos a negociar desde el punto de vista económico y educativo como una región, no de forma individual, entonces el liderazgo de ambos países es la mejor complementariedad que podamos hacer para poder llegar a ese proceso de liderazgo en la integración centroamericana.”

Leave a comment