En Primera Página-mayo 2017

En Primera Página-mayo 2017

Costarricenses en Panamá

Evelyn Jiménez Guevarra

Evelyn Jiménez Guevara, a quien sus amigos y conocidos llaman Eve, viajó a Panamá por vacaciones, invitada por un familiar suyo, sin pensar que elegiría quedarse a vivir en el país y en el que lleva ya siete años.  Reside en la provincia de La Chorrera.

Actualmente se desempeña como chef, pues pronto descubrió que su talento para la cocina, era de agrado para los residentes costarricenses en Panamá.  Sin embargo, Evelyn Jiménez estudió ebanistería en Costa Rica. Recién llegada, cuando se estableció en Panamá, impartió talleres de ebanistería a niños de escuela en su propia casa, con el fin de que aprendieran a trabajar la madera, como una forma de entretenimiento, haciendo pequeñas artesanías. En algún momento pensó en traer sus máquinas para realizar los diversos trabajos en madera Conte; no obstante, decidió trabajar con los instrumentos y herramientas que adquirió en Panamá y a la fecha, realiza trabajos menores como rotulación diversa a hospitales o para eventos sociales como nacimiento de bebés, recuerdos de bautizo, entre otros.

Comenta orgullosa, que recién llegada a Panamá trabajó sembrando melones, sandías y pepinos en una finca. Antes de contratarla le preguntaron: “¿ha sembrado alguna vez?”. Para sus adentros, ella  se dijo que nunca había trabajado la tierra porque siempre había vivido en la ciudad, pero que con voz muy firme  les respondió que sí.  “Y cuando yo llegué y vi esas hectáreas de terreno no sabía qué hacer”.  Se quedó admirada con los trabajadores de la finca, por su destreza y habilidad para labrar y sembrar y se propuso no quedarse atrás: observando cómo lo hacían se dispuso a aprender, ya había dicho que lo sabía hacer, se prometió demostrarlo y lo logró.   Fue una experiencia fuerte, pero sobretodo la enorgullece el haber cultivado la tierra en este país y ver con sus propios ojos surgir el fruto y apreciar la cosecha, que es el milagro de la vida en la agricultura.

Sin embargo, pronto se dio cuenta de que habían pocos productos elaborados de la cocina costarricense en Panamá y pensó en que había una oportunidad para ofrecer un producto, “lo más original, lo más natural que se pudiera”.  Cuando decidió dedicarse de lleno a la cocina, abrió una página en Facebook, Dulciticos, pensando que iba a cocinar solamente bocadillos dulces como tamal de elote, tamal asado, queque navideño, etc. , pero pronto sus clientes empezaron a solicitar gallitos de todo tipo, tacos, tamales, y platillos de comida salada en general. Debió cambiarle el nombre a “Dulciticos Tiquicia”.
Como anécdota nos cuenta que durante todo el año hace Empanadas de Chiverre pero que en La Chorrera la bautizaron “la empanada de lo que no sabemos que es”.  Dice que a pesar de que se ha tomado el tiempo de explicarles qué es un chiverre, les muestra fotos en internet, los clientes le dicen que es una sandía enorme. Tampoco les importa mucho el proceso, que lo que les importa es que están comiendo algo de sabor delicioso y nada más.  Se ha autoimpuesto el reto de incrementar sus clientes panameños de los platillos surgidos de su cocina.

Afirma que su interés es estar siempre al servicio de la comunidad costarricense, pero también quiere que ellas y los panameños conozcan nuestras costumbres y nuestras comidas.

También recuerda con mucho cariño, que se sintió muy acompañada y apoyada al principio ya que se encontró que había un grupo de la comunidad tica llamado “Güilas Pura Vida” donde hizo muchas amigas y descubrió que se reunían para hacer eventos sociales en los que hacían comidas típicas y su primera experiencia llegando al país fue visitar una finca en Chame donde conoció muchos costarricenses que tenían muchos años de vivir en Panamá.

Considera que Panamá rompe con muchos patrones que tiene Centroamérica. Dice que Panamá en varios sentidos lo percibe en mejores condiciones que Costa Rica es como otro mundo y señala que no compartimos muchas cosas ni muchas costumbres ya que Panamá tiene más parecido con Colombia, respecto a las comidas, música y algunas costumbres.

Le da gracias a Dios de que ambos países tengan una buena amistad y una buena comunicación.

Leave a comment