En Primera Página-octubre 2016

En Primera Página-octubre 2016

Costarricenses en Panamá

Andrés Solís Rodríguez

 Mediado por diversas entradas y salidas del país, suma ocho años residiendo en Ciudad de Panamá, con su familia. Comparte una anécdota que considera marca su relación afectiva con este país. En el 2005, en el proceso de la eliminatoria del campeonato mundial de fútbol, viene la selección de Costa Rica a jugar con la selección de Panamá y lo que le llama la atención es que, en el Estadio Rommel Fernández, “prácticamente me sentía como en mi tierra; se habla de que más de diez mil costarricenses vinieron, incluso, en la noche del día anterior me encontré mucha gente conocida, o sea que fue una cantidad muy alta y admira que, con todo y esto, los panameños estaban disfrutando del partido también, fue un ambiente para disfrutar y una experiencia interesante, porque me sabía en tierra ajena, pero me sentía en casa”.

Don Andrés Solís llega a residir al país en calidad de “Team Leader” de la compañía Procter and Gamble en el 2004 a cargo de la operación de Panamá, posteriormente se traslada con responsabilidades gerenciales a otra compañía internacional, la Nestlé y en la actualidad se desempeña como gerente de país de la empresa Dos Pinos. Se refiere también al impacto que le han producido los cambios experimentados por Panamá en los últimos años:

Evidentemente el número uno es la infraestructura, la cantidad de construcción de edificios, lugares como Costa del Este que prácticamente es otro. Pero muchas otras cosas como los corredores, el metro, el tema del aeropuerto y su remodelación, la ampliación del Canal. Lo otro que veo muy interesante es como Panamá pasó de ser de un país de servicios a un país que ha captado inversión de afuera, que ha traído compañías que se han instalado acá”.

Valora muy positivamente el carácter multicultural de Panamá, con habitantes de muchas nacionalidades, y en la convivencia de diversas culturas.

En la relación bilateral con Costa Rica, los pone al lado como países con democracias consolidadas, que están con los datos más alto de la competitividad en Latinoamérica, cada uno con sus diferencias, pues considera que siguen estando presentes los desafíos de capacidad de fuerza laboral, productividad y adaptación. En su criterio, Panamá ha utilizado en su favor la ubicación geográfica que tiene, el desarrollo logístico, donde prácticamente con sus puertos y aeropuertos, está avanzando en su propósito de ser un gran centro de distribución mundial. “Yo creo que acá lo que hay que hacer es complementar y que ambos vean cuales son las fortalezas de cada uno. Al menos para que empresas o empresarios logren aprovechar lo mejor de cada una”.

A nivel cultural, son países con culturas muy arraigadas y que han progresado a lo largo de los años. En el nivel educativo, considera que Panamá está invirtiendo bastante en ese rubro “…que, al final termina siendo donde comienza todo para tener un país cada día mejor”. Asimismo, en el nivel social, considera que ha sido testigo del incremento en el nivel de vida de Panamá, por todo lo que ha sucedido alrededor y las medidas diversas tomadas por el gobierno nacional como el aumento de salarios mínimos. “Hay un tema claro: el costo de vida ha aumentado, pero a su vez el tema salarial también. Lo que hace que las diferencias entre niveles socioeconómicos se hagan más estrechas”. Cita finalmente el tema frontera, de la agilización en el traslado de bienes de un país a otro, como uno de los desafíos más importantes para avanzar en la complementariedad entre ambas naciones.

Para mi debería ser prácticamente como que no hubiera frontera, tomando como ejemplo Europa que ya básicamente es uno solo. Es uno de los retos que tenemos, el cómo hacer para que todo se traslade más fácilmente”, es el mensaje de reflexión que nos deja don Andrés Solís.

Leave a comment